Cuando leo la palabra, me percato que la mayoría de las personas la leen con los prejuicios de su contexto y de su cultura. Así que las interpretaciones se basan en las experiencias vividas en XXI siglos despues, y en países muy distantes a la cultura hebrea. ¿Porque comienzo de esta manera? Porque veo como utilizamos la iglesia para beneficios personales, se utiliza la iglesia para marginar a las personas y determinar quien se se salva y quien no. Utilizamos nuestras doctrinas y dogmas para justificar nuestras malas acciones que fueron hasta condenadas por el mismo Jesús.
Quiero ir al grano. Jesús, desde sus comienzos no tuvo limitaciones de acercarse a los pecadores. Se sentaba con ellos y El era el que comenzaba la conversación. El fue el mismo que estaba en una fiesta y al acabarse el vino, convirtió el agua en el mejor vino parque el tenía un buen sentido de humor y de celebración. Es el mismo Jesús, que llamo a 12 personas que no estaban envueltas en el sistema religioso. Los escogió no dentro de la iglesia o del templo, los escogidos fuera, en sus que haceres. Es el mismo que a pesar de saber la intención de los judios que lo seguían por interés, nunca les negó nada ni los despacho, al contraio, los alimento y los sacio. Jesús, rompe todo prejuicio que la iglesia pudiera tener. El se le acerca a una mujer samaritana y decide por su iniciativa entablar una conversación, sabiendo su necesidad y ofrecerse como agua que sacia para vida eterna. El sistema religioso en nuestro país esta enfermo y es una realidad. Vivimos un ha vida cristiana tan superficial, que hasta nos separamos de lo bíblico y de los establecido por Jesús, por seguir nuestros caprichos e interpretaciones. Cada dia hay mas iglesias, cada dia hay más gente heridas en las calles que no quieren saber de la iglesia. Cada dia alguien recibe una Revelacion para abrir un templo para formar una Congregacion a su gusto y gana porque los concilios no son de Dios, pero crean su propio concilio, algo totalmente contradictorio. Las iglesias históricas, siguen intentando llegar a las personas, pero su tradición y el no querer evolucionar los tiene atrapado en el pensamiento que todo lo nuevo no esta bien. Así que nos encontramos en la disyuntiva de ¿Quién tiene la verdad?, ¿a quien podemos seguir y a quien no? ¿Quien tiene una interpretación correcta y quien no?, y la realidad es que mientras perdemos el tiempo en eso, el mundo espera por una iglesia que rompa con los prejuicios y acepte a las personas como son. Que no peleen entre ellas, que no haya más divisiones, que no se etiqueten entre frias y calientes, sino que se amen y que podamos entender que cada iglesia tiene su función, su personalidad propia, pero el fin siempre debe de ser el mismo; restaurar y bendecir las vida en el nombre de Jesús. Si Jesús rompió con los prejuicios, ¿Que esperas tu para permitir que rompa los tuyos? Seamos iglesia, seamos mas Jesús, menos nosotros... Pastor Carlos Armando ![]() La oscuridad en la mayoría de las ocasiones la podemos definir como algo negativo, algo tenebroso, algo malo. De hecho desde muy niño se nos decía que el cuco estaba en la oscuridad y que si nos portábamos mal el cuco nos iba a comer. Crecimos con la mentalidad negativa en torno a la oscuridad. La biblia constantemente narra que Jesús es luz y el que lo sigue a él no andará mas en tinieblas. Más sin embargo sus discípulos y hasta el mismo anduvieron en constantes tinieblas. No creo que la biblia se esté contradiciendo, sino mas bien el contexto en el cual se dicen o mencionan las cosas pudieran ser muy distintas. Exodo20:21 En este texto podemos notar lo siguiente. Dios le estaba dando los mandamientos al pueblo, revelando así su estado pecaminoso como ser humano. El decálogo puesto por Dios para el pueblo de Israel, lo que hizo es que el ser humano se diera cuenta del pecado que había en ellos. Luego de esto, de ver el estruendo y los rayos en el monte en esta revelación, El pueblo tuvo miedo, porque se sentían incapaces de agradar a Dios y tenían miedo a morir. Es entonces que podemos notar lo siguiente. La oscuridad se ha definido como algo maligno. Donde hay oscuridad ahí no está Dios. Dios es luz y donde hay luz no hay tinieblas. Pues en este texto podemos notar que donde Moisés fue a hablar con Dios fue en la oscuridad. Es que definitivamente el Dios que yo conozco es el Dios que esta en todos los lugares que yo estoy. Su omnipresencia es tal, que es capaz de estar en la luz y en la oscuridad. La oscuridad en este caso pudiera ser ese miedo del pueblo. Algo simbólico del terror que tenía el pueblo hacia Dios. Lo interesante del texto es que Dios se muestra no como el Dios de la luz, sino como el Dios que acompaña al pueblo en el más oscuros de los caminos. Elías: Si hablamos de oscuridad y de miedo, tenemos que mencionar a Elías. Elías salió huyendo de su pueblo porque tenía miedo que lo mataran. En el camino hasta pensó en suicidarse. A causa del miedo, se metió en una cueva, buscando allí reflexionar y sobre todo vencer sus temores. En la cueva, que en este caso pudiera representar ese escape, ese pensamiento escapista a la realidad que vive el ser humano, Dios se le reveló a Elías y le cuestiona el porqué estaba metido en esa cueva. Elías le responde dos veces diciéndole el problema que había en el pueblo que estaban matando a los profetas y solamente él había quedado vivo. Dios le dice a Elías sal de esa cueva y vuélvete por tu camino. Esta realidad la vive mucha gente hoy día. Las personas buscan un lugar oscuro buscando escapar a su realidad, olvidando la omnipresencia de Dios y que no importa donde este ubicada tu cueva, allí estará Dios para empoderarte y que salgas a enfrentar tu realidad. Dios se le revela en una cueva oscura. No importa cuán oscura sea tu cueva Dios está contigo. Pastor Carlos Armando En la vida muchas personas viven pensando que el cielo se gana con buenas intenciones.
Muchos piensan: "yo no le hago daño a nadie, no fumo, no bebo, no robo, pero no creo en Dios ni le busco" Pensamos que tenemos el cielo gano. Hace 3 años y medio mientras me preparaba para un taller de adoración, Dios mismo me ministraba y me decía que la culpa de que la adoración en las iglesias fuera una adoración vacía era por culpa de los mismos pastores. Estas palabras me dolieron. Decía un libro que leía: “Los pastores ponen a tocar a músicos en sus iglesias con tal de que se escuche bien sin importar las consecuencias de tener a una persona que no está centrada en lo que está haciendo” Estas palabras me llevaron a reflexionar. No siempre las buenas intenciones tienen un final correcto. El ser humano no puede vivir la vida pensando que con tener la buena intención podemos alcanzar las cosas. Soy un fiel creyente de que el ser humano además de tener la intención de hacer algo, debe de tener pleno conocimiento de lo que hace. Es mi deseo que además de tener la buena intención para participar de algún trabajo tanto dentro como fuera de la iglesia, estés consiente de la preparación que conlleva el participar del mismo. Me duele escuchar personas justificar sus acciones diciendo: “es que esto es para el Señor” Con más razón debemos de hacer las cosas con la excelencia que se merece nuestro Padre. No basta con buenas intenciones, hay algo más en el camino. No basta con querer cantar, tocar, participar en algún trabajo, tenemos que tener el conocimiento y sobre todo entender el porqué lo hacemos. Porque al final del camino, La Gloria y La honra es de Dios. Pastor Carlos Armando |
Author:El Rvdo. Pastor Carlos Armando López Gerena tiene un BA en Trabajo Social y una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Actualmente está cursando un certificado en Administración de Iglesias. Archivos
Marzo 2025
Categorías
Todo
|