Viendo la película "The Joker" reflexiono en lo siguiente. ¿Cuántas veces ignoramos a personas que padecen alguna condición mental? Todo lo que viven en sus trabajos, familia, como desprecio, bullying, etiquetas como “El Loco”, etc. Al no conocer de la Salud Mental, marginamos, demonizamos, nos hartamos porque reinciden.
El Guasón es un tipo que es víctima del problema socio político donde su enfermedad (trastorno) se rige por 7 medicamentos y una terapia obligatoria donde no se siente escuchado. Por lo tanto el mundo lo ignora. El Guasón era un tipo que utilizaba su imaginación para transportarse a los lugares donde él desearía estar, ya que el quería ser comediante, pero sabe que será ignorado y víctima de la burla. El problema económico del gobierno, le quita los fondos para poder continuar con los servicios de su salud mental. El Guasón tiene un diagnóstico, pero el issue aquí no es su diagnóstico. El issue es la sociedad en sí. La sociedad es muy fría, y sobre todo sin sentido de vivir. Su madre, a quien él cuidaba con mucho amor, fue víctima de rechazo por un sistema elitista como lo era el candidato a la gobernación de ciudad Gótica (el papá de Bruce Wayne) Su mamá había adoptado a el Guasón desde niño, y en su problema emocional lo maltrató causando en él heridas y asuntos que el no había resuelto. El Guasón fue un producto creado por la sociedad, que margina, desconoce, señala y juzga. Puedo seguir con la problemática pero doy una pausa. En nuestra sociedad pasa lo mismo. Cuántos pacientes de Salud Mental se sienten ignorados en nuestra sociedad. El Dr. los atiende pensando el medicamento que le dará sin buscarle herramientas para poder mejorar su calidad de vida. Los planes médicos se la ponen difícil cada día a los pacientes de Salud Mental, porque todo es un protocolo que lo controla el Gobierno y un sector Elitista de Farmacéuticas. Vemos como esta nuestra sociedad? Donde el presidente de los Estados Unidos presenta síntomas de paciente psiquiátrico pero es el que dirige a una nación. Vemos como esta nuestra sociedad? Donde nuestro pasado gobernador demostró su calidad de salud emocional en un chat privado. Vemos como esta nuestra sociedad? Donde los pacientes reinciden porque muchas veces son víctimas del poder detrás de los planes y los médicos tienen que jugar con ellos para mantenerlos en el estado mental. Las personas se escandalizan con la película, pero yo he visto eso una y otra vez en la sociedad y la realidad que no hacemos nada para mejorar la calidad de vida a los pacientes psiquiátricos. No los entendemos, no dedicamos el tiempo para comprender el porqué de su condición, y lo más fácil para la iglesia es decir que tienen demonios y hay que reprenderlos. Al final de la película, El Guasón fue invitado a un programa de televisión donde habían puesto unos videos de el haciendo mofa a su participación en un club de Stand Up comedy. Fue invitado como una estrella, pero la realidad es que el motivo de la invitación era hacerle bullying a su pobre desempeño en el club. Comparo esa parte de la película con nuestra realidad y observemos lo siguiente. Cuantas veces se invito a Jovanny Vásquez a los medios no porque canta bonito, sino porque se dieron cuenta que no estaba bien emocionalmente y se burlaban de el en vivo. Hasta hace poco se invitó a Almigthy a un programa radial donde el confiesa que dejo sus medicamentos y le entregó su vida a Cristo. Ya no llevaba ni 1 mes de convertido y ya grabando discos y ministrando en las iglesias. Cuando lo escucho, no escucho una persona en sus cabales. No estoy tomando juicio sobre el, simplemente entiendo que cuando Dios llama, primero hay que pasar etapas y procesos y Dios nos quiere estables emocionalmente Pienso que le hacemos un mal en vez de hacerle un bien. La película es una crítica social de cómo esta nuestra sociedad. Por ahi hay muchos Guasones sufriendo en soledad e intentando ser aceptados en esta sociedad tan dura. Espero que podamos ser más sensibles a la hora de juzgar y burlarse de un paciente de salud mental. El alta de suicidio es alarmante, el alta en los hospitales de Salud Mental es sumamente alarmante. Ver desde niños en este panorama pensamos que nos es real, pero si, desde niños. Estar película debe de motivarte a varias cosas: 1. Cuida tu salud emocional: Trata estos asuntos del pasado con delicadeza por tu bien. Perdona a los que te han fallado. Cuida tu mente leyendo libros, compartiendo con otras personas. 2. Cuida tu autoestima: Haz ejercicios, dedicate tiempo para ti, para autoevaluarte. Esto te ayudará a ver tu realidad. Aprende a ser tu mejor crítico. 3. Cuida tu familia: Tus hijos serán en el mañana lo que tu les projectes y enseñes. Cuida a tu pareja para que se sienta bien. Ambos se merecen lo mejor de cada uno. Saquen tiempo para compartir a solas, a dialogar, salir de la rutina y cultivar espacios para algo nuevo...(aventuras) 3. Cuida a tu sociedad: algo he aprendido en la vida y es dar el beneficio de la duda a las personas. Nuestra sociedad necesita gente que ame, que comprenda y que abrace. Educarnos nos ayuda a comprender a los demás y sobre todo ser de apoyo. Pienso que nuestra sociedad puede transformarse, pero primero comencemos en nosotros... Pastor Carlos Armando Cuando hablamos de cualquier diagnóstico, de alguna enfermedad terminal, tanto como el paciente como los familiares deben de preparase emocional mente para lo que continua en sus vidas.
Normalmente podemos notar que al momento del paciente recibir la noticia, se experimenta diversas emociones. Entre las emociones cabe la posibilidad que tanto el paciente como el familiar entre en un proceso donde se ven claramente unos síntomas que delatan las emociones del que recibe la noticia. ¿Qué es depresión? La depresión (del latín depressus, que significa "abatido", "derribado") es un trastorno emocional que se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. Etapas de la crisis Tanto el paciente como el familiar que recibe la noticia de su condición pasa por un momento de crisis. La crisis es quien determina el próximo estado emocional en el futuro. Existe un proceso o etapa, la cual el paciente atraviesa hasta llegar a la depresión y la aceptación. Estas etapas son enumeradas de la siguiente manera: 1. Negación 2. Ira 3. Negociación 4. Depresión 5. Aceptación La negación es aquel proceso donde tanto el paciente como el familiar niegan totalmente la noticia que le causo la crisis. Uno de los ejemplos que podemos escuchar a menudo es: yo no tengo ninguna enfermedad, me siento muy bien. La realidad es que no se siente bien y si existe una condición que le afectó sus emociones. Luego después de esta etapa brinca a la etapa de ira o coraje. La ira o coraje es la etapa donde la persona se molesta y todo le irrita, está en busca de la verdad, pero no acepta que tiene una condición. Entonces es que viene la etapa de la negociación, o manipulación donde la persona entra posiblemente en un dialogo con Dios y le diga, por ejemplo: Señor, si me sanas te sigo toda mi vida. Luego pasaría en la etapa donde muchos se quedan y no saben cómo salir y mucho menos aceptarla. Esta es la depresión. La etapa de la depresión es aquella donde la persona entra en una tristeza profunda, una angustia y no desea hasta vivir más. Y por último la etapa final que es la aceptación. La aceptación es cuando la persona afectada entiende que tiene una condición y que la misma es real. Ya cuando la persona entra en esta etapa, es más fácil trabajar con ella, ya que es más receptiva al tratamiento. Este proceso no discrimina géneros, edad, ni estatus social. Todos podemos pasar por estos procesos y trabajarlos de diversas maneras. ¿Cómo yo puedo saber si estoy pasando por una crisis, o pasando por una depresión? La crisis es momentánea. La depresión es duradera. La crisis es el puente a la depresión, ya que, al recibir una noticia inesperada, es el canal para que la persona entre en crisis, la depresión llega si no puedo trabajar con mis emociones y la crisis me lleva a el trastorno de la depresión. La depresión tiene unos síntomas y tanto para el paciente como para los familiares pudieran ser los mismos. Los síntomas centrales de la depresión son:
Además, muchos problemas físicos como indigestión, dolores de cabeza o periodos alterados, frecuentemente van de la mano con la depresión. Esto ocurre tan comúnmente que mucha gente se enfoca en estos problemas sin darse cuenta de que están sufriendo depresión. Pero es probable que sean los sentimientos de:
Mayormente cuando un familiar es diagnosticado con una enfermedad con el Alzheimer, se tienen que preparar emocionalmente el paciente como los familiares. ¿Por qué razón los familiares se tienen que preparar emocionalmente? Los pacientes de Alzheimer tienen unas características y unos síntomas, que el familiar debe de saber y sobre todo prepararse emocionalmente. En estos casos es que podemos darnos cuenta de que el familiar está pasando por una depresión. La pregunta es: ¿Cómo podemos saber que tengo depresión? Uno de los síntomas es que la conducta del paciente le comienza a irritar. Se comporta agresivo verbalmente hacia el paciente. Poca tolerancia hacia el paciente. Y sobre todo afecta la familia inmediata como esposo(a) e hijos (as). Perdida de sueño, Ansiedad, Pérdida de peso o sobre peso en poco tiempo, Perdida de placeres, Poca higiene personal. Estos son unos de los síntomas que una persona pudiera tener para ser diagnosticado con depresión. “Es de suma importancia que este trastorno, es solamente diagnosticado por un profesional de la salud mental como los psiquiatras” Es de suma importancia que la misma persona acepte la condición y que busque ayuda profesional para que su tratamiento sea más efectivo. Es bueno que tanto el paciente como el familiar conozcan de los síntomas de la condición del paciente y de las etapas y síntomas que conlleva la enfermedad. Si queremos ayudar a nuestras familiares que están pasando por una condición como Alzheimer o cualquier enfermedad, tenemos que estar fortalecidos emocionalmente, para así ser efectivos con nuestros familiares. Si tienes algunos de los síntomas mencionados, busca ayuda y no te arrepentirás. ¡Te ama! Pastor Carlos Armando ![]() Cuando hablamos del ser humano, hablamos que somos seres sociables, sentimentales, sexuales, emocionales, etc. Somos hechos con muchas características y con muchas funciones. Lo interesante del ser humano es que todos fuimos creados por Dios, pero no todos somos iguales. Cada cual tiene su forma de ser, su forma de actuar, su forma de pensar, su forma de entender, su forma recibir las cosas, etc. Cada cual tiene un método de aprendizaje. Unos pueden ser sensoriales, auditivos y visuales. En una de los tres usted está. Como seres emocionales y sentimentales, existe en nosotros un sentimiento que es muy silencioso pero hace mucho daño. Este es el temor. El temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) el miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. Como todas las emociones admite graduación, y así el diccionario ideológico de Julio Casares establece algunos términos asociados, como temor, recelo, aprensión, espanto, terror, horror, fobia, susto, alarma, peligro o pánico.Como podemos, ver el temor o el miedo aunque es un sentimiento que muchos en algún momento de nuestras vidas lo hemos experimentado, no es algo que beneficia al cristiano. El temor limita al ser humano a ver mas allá de lo que tiene de frente. El pueblo de Israel, fue uno que experimento ver la mano de Dios en muchas áreas de su andar. Pero tuvo que pasar 40 años para recibir la bendición de Dios y alcanzar su meta que era la tierra prometida, la que han de conquistar. No porque el pueblo de Israel tuvo 40 años, usted y yo tenemos que esperar tanto por alcanzar nuestros sueños. El pueblo se tardo tanto por su incredulidad y por su temor. De hecho la incredulidad es un síntoma del temor. Cuando tenemos temor, desconfiamos en todo que se nos habla. Isaías 41: 9-20 Una de las cosas que podemos ver en este texto es que para sacar en mi vida todo temor, tengo que tener una seguridad total de que Dios nos escogió, de que somos siervos de Él y él no nos desecha.Una de las características de Dios es que el siempre te motiva a que luches y conquistes. Y sobre todas las cosas el siempre te sustentará con la diestra de su justicia. En la vida siempre hay obstáculos. Estos podrían ser situaciones en la vida que nos afectan. El versículo 15 dice: he aquí yo te he puesto por trillo, trillo nuevo, lleno de dientes; trillaras montes y los moleras, y collados reducirás a tu tamo. ¿Qué es el trillo? El trillo destinaba a separar el trigo de la paja, es decir, a trillar. Es un tablero grueso, hecho con varias tablas, de forma rectangular o trapecial, con la parte frontal algo más estrecha y curvada hacia arriba (como un trineo) y cuyo vientre está guarnecido de esquirlas cortantes de piedra (lascas), o de sierras metálicas (cuchillas) El trillo era arrastrado, tradicionalmente, por dos mulas o por dos bueyes sobre la parva, es decir, sobre las mieses repartidas en la era. Al moverse en círculos sobre la cosecha extendida, las lascas, o las cuchillas, cortaban la paja y la espiga, separando la semilla sin dañarla. Posteriormente se amontonaba la parva trillada y se disponía para ser limpiada por medio de algún sistema de ventilado Lo que esta diciendo Dios al pueblo de Israel es que ustedes vana tener nuevas fuerzas para conquistar nuevas tierras y Yo los voy a equipar para que puedan lograrlo. El v17 habla de aquellos que en el camino se afligen y buscan saciar su sed en otras fuentes que posiblemente los llene momentáneamente pero no para vida eterna. Dios mismo los oirá y el mismo acudirá a su pueblo y no los desamparara. La pregunta sería ¿Como el lo haria? De esta manera podemos entender que Dios nos manda a que no vivamos la vida con temores, pero para poder sacar el temor de nuestras vidas, primero hay que sanar algunas áreas de nuestras vidas. Cuando desconfiamos de nuestras parejas por celos enfermizos pensando que tu pareja te ve a ser infiel con otro o con otra, son temores que nos separan de Dios, cuando llega el complejo a nuestras vidas y no nos atrevemos a intentar nada porque de alguna manera pensamos que no lo podemos hacer. Esto nos separa de Dios. Cuando voy a una entrevista de empleo pero de antemano se que no me van a coger, es una de las maneras de limitar el poder de Dios. Cuando quiero ejercer una autoridad mal administrada para controlar a personas, son temores e inseguridades escondidas que la utilizamos como mecanismo de defensa para sentirnos que tenemos el control, pero la realidad es que dentro de nuestro interior hay una persona con temores que los aleja de Dios. Estas cosas que menciono son cosas que posiblemente estés experimentando y Dios quiere, desea sacar, echar todo temor para afuera y que seas libre en el nombre de Jesus. Esta libertad te hace ver lo que Dios a preparado para tu vida. De hecho quiero mostrarte algunos pasajes donde Dios habla a su pueblo sobre el temor. Echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de nosotros” 1 Pedro 5.7 -“Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, qué habéis de comer o qué habéis de beber; ni por vuestro cuerpo, qué habéis de vestir. ¿No es la vida más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas? ¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se afane, añadir a su estatura un codo?” Mateo 6.25-27 Definitivamente Dios quiere que confiemos plenamente en El. Que depositemos todas nuestras cargas en el. ¡te ama! Pastor Carlos Armando |
Author:El Rvdo. Pastor Carlos Armando López Gerena tiene un BA en Trabajo Social y una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Actualmente está cursando un certificado en Administración de Iglesias. Archivos
Marzo 2025
Categorías
Todo
|