Cantares 8:7
Las muchas aguas no podrán apagar el amor, Ni lo ahogarán los ríos. Si diese el hombre todos los bienes de su casa por este amor, De cierto lo menospreciarían. El matrimonio es una bendición. Pero es una decisión muy seria y complicada que si no tenemos las herramientas necesarias podemos sucumbir ante las crisis que nos trae consigo el matrimonio. Leamos por un momento las etapas del matrimonio. Quiero con toda honestidad que te identifiques en cual estas ubicada y puedas adquirir las herramientas para que tu matrimonio pueda ser bendecido. PRIMERA ETAPA “De transición y adaptación temprana” Esta etapa es la primera en la relación de pareja y dura de recién casados hasta aproximadamente los tres años de casados. Es una etapa muy importante y fundamental para las siguientes y la tarea primordial es: adaptarse al nuevo sistema de vida, en el cual habrá grandes diferencias en la manera de enfrentarse a la cotidianidad y hábitos muy particulares en cada uno de los cónyuges. Es una etapa de aprendizaje en un rol hasta entonces desconocido como es el rol de cónyuge. Una desilusión por expectativas demasiado irreales de lo que se puede obtener y lograr de una relación de pareja, puede llevar a resentimientos por sentirse traicionados en sus deseos más íntimos. Es también necesario desarrollar una adecuada capacidad para resolver problemas que son frecuentes en esta etapa, ya que se tienen que tomar muchas decisiones y las reglas empiezan a funcionar. Hay parejas que se callan y se guardan para sí las inconformidades y desde muy temprano en la relación no logran acuerdos realistas y maduros para manejar los conflictos. Otros discuten fuertemente pero son incapaces de ceder y nunca llegan a soluciones adecuadas. Por lo tanto es una etapa en la que es de suma importancia saber dialogar y negociar adecuadamente los desacuerdos. Una tarea muy importante es la de crear y definir límites con las familias de origen, surgen ciertos problemas por la cercanía o distancia que se debe tener hacia los padres y su influencia ante las decisiones de la joven pareja. Las crisis más frecuentes en este período de ajuste son: la dificultad para desprenderse de sus familias de origen y buscar constantemente el apoyo y consejo de estos, sin lograr la autonomía que toda pareja necesita para llegar preparado a las siguientes etapas. Los límites con las familias de origen, pueden ser difíciles de establecer, especialmente cuando existe dependencia de tipo económica o cuando los esposos son inmaduros para resolver por sí mismos sus problemas. En el área de la intimidad, es una etapa de establecer las reglas de intimidad, sobre los gustos y preferencias de cada uno, y aquellos momentos o situaciones que a cada uno le es desagradable. Por último en cuanto a poder, la pareja prueba su poder en cuanto a manejo y administración de dinero, tipo y cantidad de diversiones, la distribución de tareas del hogar, es un tema frecuente en el establecer el poder y las amistades también se debe decidir y llegar a acuerdos en los que ambos se sientan tomados en cuenta y respetados en sus opiniones. SEGUNDA ETAPA: “De reafirmación como pareja y la experiencia de la paternidad” Ocurre entre los 3 y los 8 años de casados aproximadamente. En esta etapa se pueden seguir dos caminos. Ya ha terminado la luna de miel y la adaptación. En algunos casos puede venir una desilusión y dudas de haber elegido bien a nuestra pareja. Es muy importante resolver estas dudas y superar los aspectos que nos han desilusionado para llegar a reafirmarnos y lograr una estabilidad. Pero en ocasiones la inmadurez, la terquedad y la idealización de lo que esperamos de la relación, puede llevar a la infelicidad, y a sentirnos insatisfechos. Siendo desgraciadamente en este tipo de crisis donde se da el número más elevado de divorcios. En esta etapa la mayoría de las parejas se enfrentan a la tarea de ser padres, hecho que colorea este período de grandes satisfacciones, pero también es una etapa de presiones constantes; todo cambia en el hogar cuando llegan los hijos, debe diseñarse una nueva organización, los bebés demandan mucha atención y tiempo, algunos autores han llamado a este momento “el bache del bebé” y el peor error es centrarse demasiado en ellos y descuidar la relación de pareja. En cuanto a los límites, estos suelen estar mejor definidos ante los padres, pero ahora se ponen a prueba con los amigos y con los hijos, siendo de suma importancia que tanto unos como otros no se involucren en los problemas y decisiones de la pareja. En lo relativo a la intimidad, si en la etapa anterior se elaboraron reglas claras y se fomentó la comunicación, puede ser una etapa de gran intimidad y satisfacciones. Lo que hay que cuidar es que ante las presiones de los hijos, el trabajo y las demandas de la vida diaria, se inicie un gradual distanciamiento, se pierda la intimidad y esto tiene graves consecuencias en la relación de la pareja. En el área del poder, en esta etapa se define como resultado de las soluciones dadas a los problemas que surgen en la etapa anterior. Se establecen patrones de poder y cómo y quién lo ejerce, dependiendo de esto se pueden dar tres tipos de relación de poder: 1. La relación simétrica: Es una relación en que ambos cónyuges esperan dar y recibir órdenes y ambos dan y reciben órdenes. Los cónyuges tienen esencialmente iguales derechos y obligaciones. Este tipo de relación nos puede parecer ideal, la mejor y la más saludable, pero en la vida real ocasiona problemas de competencia y luchas encubiertas en las que ambos deseen ganar el poder. 2. La relación complementaria: Es una relación en la que un miembro predomina y manda y el otro se somete y obedece. Este tipo de relación aumenta al máximo las diferencias, y aunque tiene la ventaja de desarrollar menos competencia, también existe una gran desventaja que con frecuencia el miembro que se somete acumula enojo y resentimientos, sintiéndose que no es tomado en cuenta y que es poco valorado, y como sabemos estas emociones van a aflorar en algún aspecto de la relación. 3. La relación paralela: Aquí los esposos alternan entre relaciones simétricas y complementarias de acuerdo a contextos diferentes y situaciones cambiantes. Pueden darse mutuo apoyo y pueden competir sanamente. Este tipo de relación es la más deseable, cada uno tiene el poder en ciertas áreas como la administración de la casa y el dinero, las actividades diarias o los eventos cotidianos, cualquiera de los dos puede tomar el poder y decidir. Y en aquellos aspectos que son muy importantes o decisivos en la vida familiar, ambos cónyuges tienen igualdad en opinión y de poder; no existe uno que manda y otro que tiene que obedecer. Entonces podemos concluir que esta segunda etapa nos presenta tareas fundamentales que debemos enfrentar, como son: establecer una nueva identidad como padres y estabilizar nuestra relación. TERCERA ETAPA: “Diferenciación y realización” Ahora vamos analizar lo que ocurre en esta tercera etapa en las parejas que se encuentran entre el octavo y el veintavo año de matrimonio. Se puede decir que cuando las parejas han sido capaces de resolver conflictos y crisis en las etapas anteriores, este es un período de estabilización y una oportunidad para lograr un mayor desarrollo y realización personal y como pareja. Pero también esto puede ser fuente de conflicto ya que puede darse un desarrollo desigual en los esposos. La madre, por tener mayores obligaciones con los niños pequeños puede haberse olvidado de cultivar y trabajar en su crecimiento personal y por lo tanto sentirse en desventaja con su esposo, albergando cierto resentimiento que la lleva a formar alianzas con los hijos, con todas las implicaciones que esto tendría en el desarrollo individual de los hijos. Una tarea fundamental en esta etapa es haber logrado la intimidad profunda y madura. Podemos hablar de los “buenos” matrimonios o aquellos que se pueden considerar “insatisfactorios”, ya que se han ido alejando gradualmente y no disfrutan de su compañía, sin existir un apoyo mutuo. Respecto a este parámetro "Cuber y Harroff" clasifican a las parejas en cinco tipos : 1.- El matrimonio habituado al conflicto: Este matrimonio se caracteriza por tener constantes conflictos, pleitos, y se respira un ambiente de gran tensión. Realmente continúan juntos únicamente por los hijos, pero se sienten completamente infelices. 2.- El matrimonio desvitalizado: Se refiere a matrimonios que viven de manera paralela, con intereses y actividades diferentes. Son apáticos y fríos uno con el otro. El conflicto, aunque abiertamente no existe, se encuentra reemplazado por falta de vitalidad y entusiasmo, no comparten metas comunes. 3.- El matrimonio que congenia en forma pasiva: Este matrimonio es “placentero” para ambos. Hay un “compartir” en el área de intereses, pero existe también una interacción distante. Los contactos interpersonales son con el exterior y los intereses de ambos son con otras personas. Los cónyuges piensan que así son la mayoría de los matrimonios y hay un cierto apoyo mutuo en la relación. 4.- La relación vital: Esta relación es excitante y satisfactoria, además de extremadamente importante para ambos en una o varias áreas, como la crianza de los hijos, el trabajo, la diversión, etc. Los cónyuges trabajan juntos con entusiasmo. El otro es visto como indispensable para el goce de las actividades que realizan en conjunto. Este matrimonio, a pesar de tener conflictos ocasionales, es básicamente una unión enormemente satisfactoria y una fuerza estabilizadora en el crecimiento del individuo. 5.- El matrimonio total: El grado de acercamiento, en este matrimonio es similar al anterior, pero contiene más facetas. En él, todas las actividades son compartidas y el otro es indispensable para todo. Este tipo de relación es rara, pero posible. Otro aspecto a cuidar durante esta etapa es el manejo del poder. Si durante muchos años no se han resuelto las luchas de poder, es muy probable que uno de los miembros de la pareja provoque desequilibrios, uniéndose a uno o más hijos que ya cuenten, por su edad, con alguna importancia en el proceso de tomar decisiones; impidiendo por un lado la libertad y la autonomía que los hijos necesitan en este período, sintiéndose atrapados en un conflicto de lealtades, si apoya a un padre se siente culpable y desleal hacia el otro y además sus relaciones con personas ajenas a su familia se verán afectadas por su sensación de que uno de sus progenitores necesita de él para su felicidad y estabilidad; y por otro lado aumentando el alejamiento de la relación de pareja. Por lo tanto, todas aquellas parejas que atraviesan este período, deben trabajar por lograr un matrimonio con actividades y metas comunes, ser creativos para evitar caer en la rutina y no involucrar a los hijos en las decisiones y conflictos que son únicamente de los esposos. CUARTA ETAPA: “De estabilización” Los cimientos y la capacidad que se haya tenido para caminar juntos sorteando y resolviendo las crisis, hacen estas dos últimas etapas momentos de grandes satisfacciones y una nueva intimidad entre la pareja. Esta es bastante larga, Es de los 20 a 35 años de unión; ocurre alrededor de las 45 y los 55 años de edad, en la que ambos miembros presentan una etapa de transición de la mitad de la vida, algunos autores la han llamado la “crisis de la edad madura”, con características muy interesantes por un lado se busca un equilibrio entre las aspiraciones y los logros, cristalizándose en la mayor parte de los casos en un proceso de reflexionar las prioridades y arreglar una escala de valores un poco diferente, que conduce a una estabilización de cada uno y del matrimonio. Sin embargo, también se pueden presentar conflictos en esta etapa, tales como diferentes apreciaciones y evaluaciones del éxito logrado y de lo que aun hace falta en términos de aspiraciones futuras. Asimismo existen conflictos en cuanto a la pérdida de atractivo y habilidades físicas, que hacen que personas de esta edad busquen compensaciones con personas más jóvenes y quieran demostrar que aún poseen fuerza y virilidad o feminidad para atraer a personas que consideran atractivas. Al mismo tiempo, es habitual que en esta fase se tengan hijos adolescentes y/o adultos jóvenes, en medio del proceso de la separación de los padres. Los matrimonios que más se oponen a la separación y más sufren con este proceso, son aquellos que desde un principio involucran a los hijos en sus conflictos. La partida de los hijos puede, en un momento dado, aumentar o disminuir la intimidad de la pareja según el grado en el que los hijos estaban interpuestos entre los miembros de la pareja. El poder se puede ver afectado, durante la salida de los hijos, únicamente cuando estos hacían alguna alianza de poder con alguno de los padres en contra del otro. En este caso, al salir los hijos ocurren nuevos conflictos de poder similares a los de las etapas tempranas. QUINTA ETAPA: “De enfrentamiento con vejez, soledad y muerte” Como su nombre lo indican los temas principales son la vejez, con su pérdida de capacidades físicas e intelectuales, con la soledad por la partida de los hijos y las muertes graduales de parientes y amigos. Las variaciones de pareja a pareja frente a estos acontecimientos están en función de los valores. Si existió un énfasis valorativo en atractivo o habilidades físicas, la pérdida de estas capacidades representa la principal fuente de stress. Tenemos en cambio, otras parejas en las cuales el valor principal ha estado en la educación de los hijos y en ser padres, reaccionando de manera intensa a la soledad cuando los hijos se van. Y hay otras parejas cuya valoración en la esfera del trabajo es excesiva y el stress principal proviene de eventos como la jubilación y el ser desplazado por personas jóvenes. Cualquiera que sea la fuente de tensión, los integrantes de la pareja, en este tiempo, tienen mucha necesidad de apoyo y cariño uno del otro. Los conflictos en esta etapa son bastante menos frecuentes; la mayoría de las parejas se han estabilizado en líneas de poder e intimidad. En cuanto a los límites pueden ocurrir dos problemas que se debe cuidar, el exceso de límites, perdiendo el contacto con el mundo exterior, creándose una situación de aislamiento. O involucrarse excesivamente con las familias de sus hijos y con sus nietos, sin dar independencia y libertad a la nueva pareja. (Por: Francisco Castañera | Fuente: Catholic.net - El Ciclo Vital de la Familia Gómez Ruiz) ¿Cómo mantener el fuego avivado? El texto comenzó diciendo algo muy interesante dice el v. 7: “las muchas aguas no podrán apagar el amor, ni lo ahogarán los ríos. Las aguas y los ríos significan multitud, la cual nos lleva a pensar que para poder entender lo que conlleva el amor conyugal, es que en el transcurso de su relación, ocurrirán circunstancias que posiblemente tiente con apagar el amor que un día se profesaron. Cosas que afectan las relaciones 1. Falta de orientación: Durante mi tiempo de pastor, he notado que tanto el recién casado como el que lleva años de casado le hace falta algo muy importante y es la orientación. Y es que muchos de los jóvenes luego que se deciden casar, lo último que desean hacer es conseguir al pastor para que los case, cuando esto debe de ser lo primero para que este los guié y los acompañe en ese transcurso. Escucho mencionar a muchos adultos con años de casado, decirles a sus hijos, de esto te puedo hablar yo. Pero cuando uno mira la relación de esa pareja, es una disfuncional y simplemente una donde el fuego del amor se ha apagado y simplemente se han acostumbrado a vivir juntos. Muchas de las parejas no porque lleven años de casado, necesariamente son felices. Posiblemente tanto la mujer como el hombre se acostumbraron a tener una relación de esa manera. La orientación en una relación, ayuda a una pareja a tener una dirección para donde ir. Saber de ante mano a que retos me voy a enfrentar y como poder trabajarlos. Ósea que la orientación te da unas herramientas para que tu matrimonio sea una llevadero y uno entendido con anticipación. El mantener una familia saludable, conlleva en reconocer que uno no lo sabe todo. Si pensamos que lo sabemos todo, posiblemente estés al borde del fracaso y del estancamiento porque no vas a querer superarte más de lo que estas. Muchas de las familias que fracasan tanto como en el divorcio legal como el divorcio emocional han sido por falta de orientación. Porque uno de los dos no quiso aceptar su problema, porque uno de las dos no tenias las herramientas, la orientación para enfrentar las aguas y los ríos que se enfrentan una familia. 2. Machismo Una de las cosas que afectan el matrimonio es el machismo. El problema que tenemos los cristianos es que utilizamos textos bíblicos para querer gobernar a la mujer. El machismo es una mala construcción del género del hombre. Cuando menciono construcción es que desde niños se nos construye una serie de pensamientos que nos ayudan a bien o a mal. Por ejemplo al hombre se le enseña que el hombre es de la calle y la mujer de la casa. Desde niño se le dice al hombre ese pipi es para las nenas. Desde niño se le dice que los hombres no lloran, y de ahí es que construimos una mentalidad totalmente machista donde el hombre entiende que tiene el control total de la mujer cuando no es así. Dios creó al hombre y luego creo a la mujer para de ambos fueran uno. Ese es el propósito de Dios. La igualdad entre ambos. 3.Feminismo. La mujer se casa pensando que encontró al príncipe azul pero se da cuenta que con quien se caso fue con el sapo. La mujer siempre ha tenido que luchas por sus derechos. Siempre ha sido pisoteada, tanto a nivel secular como en la iglesia. La mujeres tienen que callarse la boca, es un texto que utilizan los machistas para cohibir a la mujer que se exprese y dar de lo que Dios le ha dado a ellas. En la familia la mujer de igual manera se ha superado gracias a mujeres que se han esforzado por sus derechos. Este asunto de la mujer ha sido de bendición, pero a traído una repercusión, que quiero mencionar hoy. La mujer se ha liberado de tal manera que quiere ocupar el papel del hombre. Y cuando menciono esto lo digo literalmente. Mujeres marcadas por su pasado que no sanan su pasado y se rebelan contra la vida y comienzan actuar en contra de sus valores. Y de ahí parte el feminismo, que es esa liberación extrema donde no se respeta al hombre, donde no se respeta los valores en el hogar, y de ahí vemos que ya no es el hombre que antes le era infiel a su esposa, ahora la mujer también le es infiel a su esposo. Antes la mujer era la agredida pero ahora el hombre es agredido por su mujer. Esto complica las cosas, porque ahora la mujer se libera de tal manera que se convierte en un ser que no respeta al hombre. Este asunto tiene solución, y es que ambos busquen ayuda para que así, fortalezcan esas áreas que están desniveladas. Tanto el machismo como el feminismo, son factores que afectan al relación en una pareja, y posiblemente usted piense que como lleva años en esa relación ya no se puede hacer nada. Cuando pensamos de esa manera le ponemos límites a los que Dios puede hacer en tu relación. ¿Cómo mantener el fuego avivado? Una de las cosas que ayuda en una relación es la buena comunicación entre la pareja. No esperar que pase un mes para desahogarte con ella o con él. Esto puede ser grave un tu relación. La comunicación te ayuda a poder entonces crear lazos de confianza. La confianza es algo que se gana en el transcurso de la relación. Mientras más comunicativo tú seas con tu pareja, más confianza te puedes ganar. Esto ayuda en tu vida cotidiana, en tu vida sexual, que cosas te gustan, que no, en tus finanzas, quien es mejor administrador de los dos, pues que esa persona sea quien lleve las finanzas. Hay mujeres que llevan mejor las finanzas que los hombres pues porque no darles a ellas el control de las finanzas. Esto se basa en comunicación y confianza. Este texto me inspiró para hacer esta reflexión porque el autor dice que las muchas aguas no podrán apagar el amor. Pues lo primero es saber que aguas podrían apagar ese amor.Esas aguas podrían ser las crisis que conlleva el matrimonio, estas etapas que traen consigo retos y experiencias fuertes. Si lo que he escrito, usted se ha dado cuenta que su amor por su pareja se apagado, busquen ayuda profesional. No lo intente por usted solo o sola. Busquen adquirir esas herramientas que le servirán para que ambos puedan decir como el cantar de los cantares, que las muchas aguas no apagaran el amor, ni lo ahogaran los ríos. Que viva el fuego del amor familiar. Te ama! Pastor Carlos Armando |
Author:El Rvdo. Pastor Carlos Armando López Gerena tiene un BA en Trabajo Social y una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Actualmente está cursando un certificado en Administración de Iglesias. Archivos
Marzo 2025
Categorías
Todo
|