Conclusión: La fe que Rompe Barreras y Purifica a una Nación En mi ensayo de integración del seminario yo planteo una serie de preguntas que van enmarcadas a lo que estoy diciendo hoy. El tema de mi ensayo es El Hijo prodigo, un llamado de la Ortodoxia a la Ortopraxis. Un llamado del conocimiento a la práctica. Y en uno de los puntos estoy tratando de la imagen del hijo mayor que se molesto porque su papa hacia una gran fiesta para su hijo menor. Planteo en el ensayo que el padre le dice a su hijo, que este su hijo estaba muerto, pero a regresado a la vida. Cuando este muchacho llego arrepentido, su papa lo fue a recibir y no le cuestionó en que había gastado su dinero, con cuantas mujeres estuvo, que drogas o que bebida uso. Nada de eso. El padre hiso una fiesta porque este su hijo estaba muerto pero había regresado. Nosotros somos los que tenemos un protocolo de que si alguien llega a la iglesia y se convierte tienen que pasar por una disciplina, tiene que hacer 20mil cosas para que delante de los ojos de los demás aparenten que viven en santidad. Si nos miramos en este espejo, que mucho nos falta para aprender. Que mucho conocimiento tenemos como iglesia, pero que poca práctica hacia los marginados, hacia los pecadores, hacia los que supuestamente no tienen la verdad. De nada vale que tengamos un conocimiento, o pensamos que lo tengamos sino lo ejecutamos. Cuantas personas están heridas y se justifican diciendo es que el problema es la gente de la iglesia, es que la gente allí me señala. Esta mujer cambio su historia, porque esta fe rompió las barreras de su género, de su raza, de su nacionalidad, y nosotros somos llamados a tener esta fe, para que Dios siga rompiendo barreras, pero que sean las barreras del legalismo, que sean las barreras que nos separan aun viviendo juntos, las barreras que nos dividen como pueblo y que aceptemos a las personas tal como son deseándoles la misma bendición o mayor de la que tú tienes. Te ama! pastor Carlos Armando López Gerena Predicción de un mundo sin diferencias( limpios e inmundo)
Que fe tan grande tuvo esta mujer que estaba dispuesta a coger las migajas de lo que sea para recibir el milagro de su hija. Como todo libro de la biblia, esta historia tiene un mensaje tanto para el que vivió esa experiencia como por ejemplo los discípulos, como para nosotros que estamos experimentando de ella en el siglo. Si vemos en el momento exacto cuando Jesús llega a esta casa, Jesús acababa de decirles a los fariseos que no hay ningún tipo de comida que sea impura que lo que es impuro es lo que sale del corazón. En otras palabras Jesús acababa de romper unos esquemas religiosos, mas sin embargo llega a esta casa y rompe otro esquema muy importante. Que para mi entender a la iglesia le falta mucho por aprender de esta enseñanza. La enseñanza de esta historia es que así como Dios purifica la comida que comemos, de igual forma purifica las naciones. Pablo lo dice de la siguiente manera. Gálatas 3:28 No hay judío, ni griego; no hay siervo, ni libre; no hay varón, ni hembra: porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Jesús acababa de romper con la desigualdad de género, de status, y sobre todo nacionalidad. Que para Dios todos somos sus hijos y que todos podemos recibir de sus bendiciones. La iglesia de hoy tenemos un serio problema. La religión se ha apoderado de nuestras mentes. Pensamos que tenemos la verdad absoluta. Tenemos un legalismo bien fundamentado y tendemos a actuar como cualquier fariseo que deseaba cumplir la ley al pie de la letra y se olvidaban de la humanidad. Se olvidaban de la necesidad del pueblo, y comenzaban a discriminar, comenzaban a decir quiénes eran salvo y quién no. Esto es una conducta totalmente farisaica. Esta mujer hizo en Jesús lo que ningún fariseo, ningún otra persona pudo hacer. Esta mujer estaba dispuesta hacer lo que sea por la bendición y su milagro. Hoy día las iglesia tenemos dogmas, tenemos una formalidad que entiendo que está muy bien. Dios es un Dios de orden y nosotros nos sometemos a toda orden que viene de Dios y de nuestros líderes. El problema no son los reglamentos, el problema somos nosotros. Dios nos deja saber por medio de la historia que para él no hay divisiones. Lo que para nosotros puede ser alguien inmundo, para Dios es un alma de salvación. Nosotros tenemos estereotipos que Dios no tiene, nosotros entendemos que la salvación es exclusiva, algo que Dios borró. Esta historia es una enseñanza de que la salvación es para las naciones no exclusiva. Que Dios purifica las naciones mientras la religión la condena. Yo creo que tenemos que aprender mucho de esta historia. De no juzgar, de no mirar con desprecio. Porque ya Dios purificó lo que para el mundo era impuro. Continua parte 3….. Marcos 7:24-30 Cuando hablamos de fe, automáticamente viene a nuestros pensamientos la definición de hebreos donde dice que la fe es la certeza de lo q se espera, la convicción de lo que no se ve. Esta definición para muchas personas pudiera ser como algo mágico, donde simplemente yo controlo mis pensamientos en algo positivo y eso se me va a dar. Muchos hasta constantemente le piden oración a otros para que por medio de esa oración Dios haga lo que tenga que hacer. Escribimos peticiones, entre otras cosas que nos mueven a pensar que por lo que estamos haciendo vamos a recibir un milagro. No estoy diciendo que lo mencionado está mal hecho, pero quiero moverte a otro entendimiento de fe, donde posiblemente no es la que estas acostumbrada a escuchar. La Historia relata desde el capitulo anterior, donde Jesús como siempre actuaba en contra de la religión y de lo que para los religiosos era lo correcto. En este caso, Los Fariseos le cuestionan el porqué los discípulos no hacían el rito de lavarse las manos antes de comer. Jesús siempre tan franco los confronta. En otras palabras Jesús les dice que ¿Qué vale más? ¿Lavarse las manos por hacer un rito o hacerlo por higiene? La gente se preocupa más por los rituales, pero no por lo que nace del corazón. No era fácil, como ser humano, estar siempre cuestionado por todo lo que él hacía. En este caso la enseñanza de es la liberación de lo inmundo con lo puro. Que no hay comida impura o pura, que lo que en realidad ensucia al ser humano es lo que sale de su boca. Jesús les respondió diciendo: “este pueblo de labios me honra, pero su corazón está muy lejos de Dios”. Jesús es un poco fuerte en sus respuestas, pero la realidad es que de otra forma no se le puede hablar a gente farisea, religiosa que hacen cuestionamientos para obedecer una tradición y no de lo que puede salir del corazón para agradar a Dios. En este caso, vemos a un Jesús que sale agotado emocionalmente. Acababa de confrontar a los religiosos y cuando esto ocurre el espíritu se drena. 1. Petición no Contestada en el Momento (posible Insulto de Jesús) Narra la historia, que Jesús en ese momento estaba en Jerusalén, cuando liquida a los Fariseos, sale a la región de Tiro región conocida por vivir gente pagana. Cuando me refiero a gente pagana, me refiero a gente que según los judíos no merecían la salvación, o porque no hacían sus mismas prácticas o porque adoraban a otros dioses. En explicación más sencilla, lo que nosotros llamamos gentiles. Jesús llega a esta casa sin querer que se le reconozca. Pregunto yo: ¿será que estaba cansado física y emocionalmente? Viene de diferir con los fariseos y de caminar un largo tramo de Jerusalén a Tiro. En esta casa ocurre algo que no se puede pasar por alto. La historia relata de esta mujer que no paso por alto la presencia de Jesús en esa casa y se le acerco. La realidad de esta mujer es muy triste. Esta mujer era pagana, sirofenicia, esta mujer no era ni de esa región, pero seguía siendo gentil, pagana. Recordando que la cultura que rodea a esta mujer es una totalmente patriarcal. Donde la mujer era denigrada por el hombre, pero nunca por Jesús. La mujer tenía una misión y la misma era que Jesús reprendiera, liberara a su hija de un demonio que la atormentaba. Su petición en el momento que se expuso no fue contestada como ella esperaba. La respuesta de Jesús, un poco “cruel”, y diría yo, una respuesta de un Jesús humano, que posiblemente estaba agotado emocionalmente del recorrido del camino. “Deja que los hijos coman primero, porque no está bien quitar el pan a los hijos y dárselo a los perros” Que fuerte escuchar estas palabras de Jesús. En otras palabras, Jesús le está diciendo, no quieras quitarle la bendición a los que son llamados hijos. Ósea Jesús esta excluyendo a esta mujer que se acerca a Él, y le pide un milagro en fe. No tan solo se queda ahí, Jesús le dice que no está bien quitarles el pan a los hijos y dárselo a los perros. ¡Oiga bien!, el perro, no era el perro como lo es ahora, que es el mejor amigo del hombre. Que le tenemos un cuarto con todos los lujos como si fuera un ser humano. Lo cuidamos y cuando se nos muere lloramos como si fuera un ser humano el que hubiese muerto. Los judíos les llamaban a los gentiles los perros (animal impuro), porque para los judíos, los gentiles eran inmundos. Que sucede, las palabra de Jesús eran totalmente ofensivas para esta mujer. Jesús en otras palabras le estaba llamando inmunda a esta mujer y que no podía robarle esa bendición a un judío. Yo creo que la reacción de Jesús un poco brusca y que la respuesta de la mujer fue una enseñanza para Jesús. Escuche la respuesta de esta mujer: “Sí, Señor –respondió ella–, pero hasta los perros comen debajo de la mesa las migajas que dejan caer los hijos.” Mire la fe de esta mujer, que le cambia la vida a cualquiera. Esta mujer le dice a Jesús que hasta los perros comen de la mesa las migajas que dejan caer los hijos. En otras palabras, yo estoy dispuesta a coger hasta de las sobras de la bendición que tienes para los judíos. La fe de esta mujer sirofenicia, fue tan grande que Jesús simplemente le dijo, vete que ya tu hija es libre. … continua en la parte 2 |
Author:El Rvdo. Pastor Carlos Armando López Gerena tiene un BA en Trabajo Social y una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Actualmente está cursando un certificado en Administración de Iglesias. Archivos
Marzo 2025
Categorías
Todo
|